El Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano en alianza con Plan Internacional, realizaron el Panel sobre la Realidad de las Mujeres Afrodescendientes en Nicaragua y nivel internacional.
El panel contó con la presencia de Lídice Laurel Chávez, miembro de la Red de Mujeres afro y de la Red de Indígenas Latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, quien abordó la temática de lo que significa ser mujer afrodescendiente en Nicaragua.
Lídice planteaba en su intervención, que las niñas, jóvenes y mujeres afro, sufren la hipersexualización de su cuerpo y que nacen con una etiqueta que genera mayor atracción, haciéndolas más propensas al acoso. “Hay acoso desde antes de los 13 años, incluso siendo bebés. Hay muchas culpas, pero la culpa de que el cuerpo sea cosificado viene desde los medios de comunicación y desde el mismo estado, porque describen a las mujeres afro como sensuales, porque saben bailar, asumen que por ser negras deben hacer esas cosas, pueden sonar cosas sin importancia, pero si son importantes y si marcan demasiado”.
Otra de las dificultades expresadas en el panel, es que el estado no promueve en los jóvenes Afrodescendientes un plan de vida ni el rescate de su cultura y su lengua “El tema de la educación va más allá de tener acceso a un aula de clase, no hay un niño, niña que vaya a un colegio y reciba educación en algún momento en su lengua materna, debería ser prioridad y no lo tenemos así, con la muerte de una lengua se pierde la cultura”, decía Lídice.
Lídice concluía con que la comunidad afro necesita mayor material de información y de estudios de investigación sobre la población afrodescendiente “Somos mucho más que expresión cultural y gastronomía”.
En el panel también estuvo presente Vanessa Harper, quien es agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, quien agradeció la oportunidad de hablar sobre la comunidad afrodescendiente, ya que en Estados Unidos se está celebrando el Black History Month, que busca exaltar los logros de la comunidad negra.